Cuadrando la Caja: ¿Cómo se forman los precios en Cuba? (+ Video) | Cubadebate

2022-12-08 12:05:39 By : Mr. Liu Gary

Nueva emisión del programa Cuadrado la Caja.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Hola, qué bueno volverle a saludar desde Cuadrando la Caja, un programa para debatir, cuestionar y llegar a consensos desde el socialismo cubano.

Soy Marxlenin Pérez y le doy la bienvenida desde ya a este que promete ser un cuadre diferente.

Hoy estaremos conversando sobre un tema con el cual nos relacionamos y enfrentamos desde la cotidianidad: los precios.

Sobre cómo se forman los precios, quienes participan en este proceso y de qué modo podemos contribuir a regularlos, estaremos dialogando hoy en nuestro programa.

Vamos a comenzar escuchando qué tiene que decirnos sobre el índice de precios al consumidor, el compañero director de precios de la ONEI Luis Cordero Machado. Y enseguida regresamos para Cuadrar la Caja.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Sobre el índice de precios al consumidor estaremos conversando también en nuestro programa, dentro de un ratico.

Antes les voy a presentar al panel de hoy, tengo el placer de compartir en el estudio con el Héroe de la República, economista y Máster en Ciencia, Ramón. Bienvenido otra vez.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Mucho gusto saludarte

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Por primera vez estaremos conversando con el decano de la Facultad de Contabilidad y Finanzas, Máster en Ciencias, el profesor Rafael Montejo.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Buenas Tardes

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Le damos la bienvenida a este equipo de Cuadrando la Caja.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Gracias

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y otra vez con nosotros el agrónomo, Doctor en Ciencias y emprendedor Fernando Funes.

Fernando Funes: Sí, muchas gracias

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: A los tres, gracias por aceptar la invitación. ¿Listos para el debate?

MSc. Rafael Montejo Véliz: Listos

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Bueno, pues yo les propongo que comencemos por el principio, como siempre. ¿Profe, qué es el precio? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de precio?

MSc. Rafael Montejo Véliz: El precio es digamos, en una definición académica, en una definición marxista, es la expresión monetaria del valor de las mercancías, que se producen en condiciones de producción monetario- mercantil.

Y este valor de las mercancías se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir la mayor cantidad de mercancía de un género, de una especie. Y bueno, esa expresión monetaria del valor de las mercancías, que es trabajo humano concentrado en esa producción de mercancía, es el precio.

Y el precio también es mucho más que eso, porque el precio también es una categoría como ya se ha visto, una categoría compleja en la cual además, se reflejan todas las contradicciones de la producción, se reflejan todas las contradicciones de la estructura económica de un país, de la estructura también y la forma de producir de una empresa, de una entidad.

El precio también nos revela insuficiencias y también nos revela dónde puede haber fortalezas también para una organización. El precio más allá también de expresar el valor es decir, la expresión monetaria del valor, es también una categoría que nos permite mirar de cerca cómo está funcionando la economía.

Es por eso que se utilizan, estas herramientas que acabamos de ver ahora, como el índice de precio al consumidor que permiten ir valorando, acercándonos de una manera digamos en esta captación, de una manera científica a cuál es la realidad y cuál es el comportamiento de los precios en general en un lugar.

Aunque aquí se recoge todo un país, también los precios tienen una expresión concreta en cada empresa y por eso también es importante esos instrumentos, esas herramientas.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Índices de precio al consumidor, que no los da la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba. ¿Cómo podemos aterrizar un poco este concepto que de momento se ve abstracto de, expresión monetaria del valor?

¿Cómo lo podemos aterrizar a la formación de precios en nuestro país y relacionarlos con lo que veíamos al inicio?

MSc. Ramón Labañino Salazar: Exacto, bueno. Muy buenas. Gracias al doctor por la introducción. Ya en el programa anterior habíamos hablado de cómo se formaban los precios, las dos categorías principales; una con la cooperación con el mercado y otra en base a los gastos, más un margen de ganancia.

Es muy interesante la entrevista que acabamos de ver porque demuestra el rigor científico que tiene el cálculo del índice de precios al consumidor en Cuba y tiene; registra los estándares internacionales incluso aprobados por organismos tan importantes como la CEPAL.

Pero yo voy a ir a datos concretos de cómo está en Cuba. Gracias al, hicimos una investigación bastante profunda sobre los precios y vamos a traer algunos datos frescos de este, de este mes incluso.

Esto es lo último que salió en la ONEI, la pueden ver en la ONEI, en la página de la ONEI, en abril de 2022. Ahí van a ver ustedes en pantalla, en los gráficos que va a mostrar a continuación.

(Explicación de Gráfico en la Pantalla)

MSc. Ramón Labañino Salazar: Este por ejemplo, es el índice de variación mensual acumulada, inter anual de los precios. Aquí  señalar, el índice de precios al consumidor general, basado en el 2010 ha crecido en 206.93 %;  el año base aquí es el año 2010.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que se toma como referencia ¿no?, para comparar.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Que se toma como referencia, tal como explico Luis Cordero el director de precio de la ONEI.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que Ramón, ahí debemos especificar que es la canasta básica de bienes y servicios.

MSc. Ramón Labañino Salazar: De bienes y servicios

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que muchas veces lo confundimos con lo que viene a la libreta.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Si no, no, no. Es mucho más amplio, es una canasta básica holgada, digamos que holgada por, por ejemplo, tienes recreación, tienes hoteles.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Transporte

MSc. Ramón Labañino Salazar: Tiene muebles, tiene en general todo ¿no?

Ahora por ejemplo, en esta categoría, alimentos y bebidas no alcohólicas, que es lo que más impacta a la población en general, digamos que es una canasta mucho más concreta que está dentro de la canasta general, creció el índice comparado con 2010 en 297.28% o sea, esa es la cantidad; mensual creció en 6.37; en la acumulada desde diciembre pasado creció en 9.81 o sea, lo que es alimento, comida, no alcohólica.

Aquí en este podrán ver la tendencia creciente para el mes de mayo de los precios.

Y este quisimos reflejarlo digamos, las variaciones de mayor variación en este mes. Esta es la situación actual, estos datos son frescos.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que estos son estadísticas, datos, que la ONEI nos proporciona en forma de estadística, de gráficas, pero que es una realidad que bien sabemos, porque nos enfrentamos a ella en el día a día de nuestras casas.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Exactamente, es lo que más impacta la población. Los precios han subido, se mantienen altos, pero ha habido como especie de, de una ralentización o sea, el crecimiento no es tan rápido como antes. Antes prácticamente los precios subían de un día para otro, de un mes para otro.

Están altos, siguen estando altos pero más o menos, en un rango más o menos digamos que estables; y hay muchas consideraciones para eso, desde que hay más productos, desde que hay cierta variedad, aunque los precios siguen altos, de que es por regiones; infinitas.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Sobre este tema en nuestro país, ¿cómo lo podemos aterrizar a nuestras condiciones?

Dr. C. Fernando Funes Monzote: Si yo estoy por supuesto, de acuerdo con la estructura conceptual, filosófica y también estadística que se ha abordado aquí; pero a veces sucede que la representación del valor no está bien, en coherencia con los precios que tenemos. Entonces, en teoría es la representación

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Monetaria del valor

Dr. C. Fernando Funes Monzote: Monetaria del valor que tiene un producto o un servicio. Sin embargo en la práctica no sucede así.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Hay distorsión

Dr. C. Fernando Funes Monzote:  Hay distorsión

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que es con lo que nos enfrentamos cotidianamente

Dr. C. Fernando Funes Monzote: Hay distorsiones claras . Porque nos cuestionamos como consumidores que somos todos, que consumimos en cada momento cada cosa, que decimos, pero esto no debe costar tanto y en ese momento estamos cuestionándonos, estamos cuestionándonos que algo anda mal.

Y el hecho es que hay diferentes actores que influyen en este fenómeno. Todos somos o productores, o productores- compradores, o productores- compradores- vendedores.

Hay quiénes somos las tres cosas, hay quiénes somos solamente dos y yo creo que todos somos al menos dos cosas; somos, vendemos algún producto o servicio y compramos. No todos producimos. Y entonces hay un dilema aquí, hay un dilema; y es que el hecho de producir se convierte en el eje fundamental.

Tenemos que producir bienes primarios para poder entonces valorizarlo - ¿A partir de qué? - De relaciones con otros actores sociales que generan otros productos que nosotros necesitamos comprar. Y ahí está el análisis de los costos, ¿cuánto nos cuesta a los productores llegar a tener un producto?, ¿cuánto nos cuesta? Si cada vez cuesta más producir algo, entonces tiene que tener una expresión.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Ahí, disculpa un segundito nada más, breve. Yo difiero de ti en el concepto que has dicho. Mira, todos somos compradores y vendedores de algo, o de un bien o de un servicio o sea, no existe la posibilidad de que tú vivas en una sociedad en la cual tú no necesites algo y tú ofrezcas algo, porque hasta los retirados ofrecen ¿no?, su aporte. Es muy difícil decir yo soy sólo productor, yo soy sólo vendedo. No. Todos en esta sociedad y en todas las sociedades, pero especialmente en la nuestra, todos aportamos a algún bien o servicio y todos ofrecemos algo a cambio de algo.

Dr. C. Fernando Funes Monzote: Si,  eso es lo que había dicho que podemos ser productores- vendedores

MSc. Ramón Labañino Salazar: Pero el debate está en eso, no. El valor que tenemos hoy en día de la mercancía, no representa el precio realmente, son de los conflictos de que habló el doctor.

Los precios centró la mirada de los panelistas.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Yo les propongo hacer una pausa en este momento de la conversación porque es muy oportuno con el material que vamos a observar a continuación, sobre un producto de primera necesidad en nuestras casas, en una región específica de nuestro país; y al regreso seguimos en el debate.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Muy oportuno este reportaje que nos pone, nos aterriza el tema en una de las regiones de nuestro país y con este producto como la papa, de alta demanda en nuestras casas.

Profesor, usted quería hacer alguna alusión a la formación de precios, ¿cierto?

MSc. Rafael Montejo Véliz: Sí, este tema como ya hemos dicho, es extraordinariamente polémico y cualquier cosa que se diga siempre va a provocar otras reflexiones constantemente.

Pero Ramón mencionaba en programas anteriores y ahora lo mencionaba nuevamente  los métodos de formación de precios y hay dos clásicos métodos de formación de precios que ya están dichos.

Uno es por el costo, por los gastos y donde la empresa mira hacia adentro y tiene una ventaja de descubrir hacia adentro todas las características digamos, que tiene esa mercancía o producto y puede descubrir también allí, en esos productos, dónde están las reservas productivas, dónde están las reservas de innovación para abaratar costos y sobre esa base se establece un margen de ganancia. Pero va hacia la empresa sobre todo, hacia el interior de la organización.

Y este método hay que complementarlo con el de correlación de precios donde en ese, en esa visión, entonces entra el mercado y las señales del mercado empiezan por comparar lo que estoy vendiendo o quiero producir, con lo que está en el mercado y esos referentes similares entonces se comparan y hacia atrás, empiezo a ver cuánto puedo hacer para estar a la altura de los precios que están en el mercado y lógicamente si los puedo bajar también pues.

Y las empresas deben yo diría, aplicar los dos métodos, en el sentido que después hay una estrategia de precios de la organización, y en esa estrategia de precios, que habría que ver cuánto se hace una estrategia de precios, entonces determinar a partir de esa información, con qué precio salgo al mercado.

Y también hay algo que él comentaba que está dentro de las características que hoy tenemos, hay una diversidad de actores que participan en el proceso: el banco, los créditos, otros productores, proveedores, los clientes, los consumidores y todos tienen algo que decir siempre sobre eso y si no hay concertación de precios, como vimos, entonces si no hay concertación de precios; y si no hay información suficiente hacia el interior de la organización, también se pierde. Entonces estos son precios además, que están vistos en la canasta.

Pero también hay un tema de percepción de los precios, un tema de percepción de los precios, porque algunos precios de lo que estamos viendo y que son de los más polémicos, es porque muchos precios tienen que ver con la cotidianidad de las personas y esos precios que tienen que ver con la cotidianidad de las personas entonces están además adulterados, están en modo especulativo.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Precios que hacen que la cotidianidad sea más pasajera o más insoportable.

MSc. Rafael Montejo Véliz: O más difícil; y entonces hacen que; están distorsionados por muchas cosas, externas, internas que sabemos, desde la Covid, desde guerras, desde la transferencia de costos internacionales hacia los costos de los productos internos.

Y también hay elementos, como que hay un mercado informal de divisas que está poniendo los precios de muchas de las cosas que las personas tenemos que adquirir en la inmediatez y entonces lógicamente, la percepción que puedo tener es, y es real, no es sólo un tema de percepción, entonces que los precios están muy elevados; pero cuando vamos y vemos el índice de precios al consumidor, entonces uno empieza a decir, sí.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Quién interviene en la formación de precios en nuestro país, quiénes son los que participan en esto?

MSc. Rafael Montejo Véliz: Y yo creo que hay digamos; los organismos de la Administración Central del Estado, de alguna manera, todos participan. Y hay un regulador del tema precio que el Ministerio de Finanzas y Precios, que tiene toda una serie de normativas para cada uno de los temas que se están tratando y generalmente hay normas y también para determinados tipos de productos, hay normas de consumo. Hay un deber, un deber ser, de cómo hacer.

Y hay también una distancia grande que tiene que ver con que los sistemas de costos en nuestras empresas están muy debilitados, falta información, porque se registran mal, se hacen mal, entonces no están reflejando la verdadera realidad de la organización y por lo tanto, ya también los precios pueden salir distorsionados.

Y hay un elemento también y es de protección de riesgos es decir, si estoy viviendo en un momento volátil, entonces subo precios para protegerme de alguna desviación del mercado.

Dr. C. Fernando Funes Monzote: Hay muchas, hay incertidumbre, muy grande, con respecto a como se mueve la inflación o como se mueve el incremento de los precios para el costo de la vida, en general y uno de los costos fundamentales de producción para poder tener mayor productividad del trabajo, etcétera, es el salario y los trabajadores reclaman tener salarios mayores, porque el costo de la vida sigue aumentando y entonces se sigue incrementando el costo de producción y eso se refleja en un precio mayor.

Automáticamente eso no sucede, sobre todo cuando hay una regulación en el sistema empresarial por ejemplo, nosotros tenemos algunos segmentos de mercado en los cuales mantenemos el precio de venta de nuestros productos, del mes de noviembre y han pasado ya

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Del año pasado

Dr. C. Fernando Funes Monzote: Del año pasado y han pasado 8 meses y estamos ya a tope en esos segmentos, en los cuales estamos discutiendo con nuestros clientes el hecho de que estamos ya ahogados y tenemos que buscar otras variantes.

¿Cuáles son otras variantes? Tenemos los empresarios, los emprendedores, las personas, los productores en general, tienen que buscar diferentes nichos de mercado, tienen que buscar valorizar la producción de diferentes maneras, aumentar la eficiencia y la productividad.

Cuando hablamos de costos y el programa, el reportaje habla de la agroecología, cuando hablamos de costo, no solamente estamos hablando de costos económicos, estamos hablando de costos sociales y ambientales.

Y hacer un modelo productivo que afecte el ambiente, también es un costo, que muchas veces no se internaliza.

MSc. Rafael Montejo Véliz: A futuro, que hay que resolver a futuro.

Dr. C. Fernando Funes Monzote: No se internaliza, que hay que resolver a futuro y muchas veces cuesta grandes inversiones restaurar los ambientes ecológicos, si no se cuida el ambiente.

Entonces en todo ese proceso de innovación, el agricultor, el productor de cualquier producto o servicio, tiene que buscar en esta situación que no es exclusiva de Cuba - toda esta situación del alza de los precios, de la de la inflación, no es exclusiva de Cuba - y nos enfrentamos lo que estamos produciendo algo, a un fenómeno que nos, prácticamente nos aplasta, porque a veces no tiene solución a corto plazo, son soluciones un poco más lentas, a más largo plazo y tenemos que ser lo más versátil, lo más diversificado posible, para encontrar dónde valorizar nuestra producción.

Por ejemplo nosotros producimos hortalizas y vegetales, tanto de consumo popular como, digamos como la habichuela y  entonces la habichuela puede ser, hoy mismo estaba a 30 pesos en el mercado local y ese es el precio que nosotros ya lo vendemos en los mercados más exclusivos digamos, el mismo precio y puesto en un envase, con una etiqueta, que son costos adicionales que tenemos del producto y que sin embargo ya no es competitivo ni en los mercados locales.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿A qué se debe? Sí, porque también vemos que hay productos que son los mismos, pero en diferentes regiones cuestan diferente. ¿A qué se debe eso, qué condiciones?

Dr. C. Fernando Funes Monzote: También hay una serie, hay diferentes nichos y hay que tratar de buscar en la diversidad que existe hoy de mercados en el país; hay consumidores que están dispuestos a pagar más y que tienen un mejor estándar de vida y hay que ubicar; un mejor poder adquisitivo, y hay que ubicar productos en esos mercados, para reabastecernos; igual que el mercado en divisas, para reabastecernos y poder cubrir los costos de producción en ambas monedas, que nos permitan mejorar el salario de los trabajadores, que nos permitan hacer inversiones, cubrir los costos de operación total, que hacen que gravite en una mejor economía de la empresa.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Exacto

MSc. Rafael Montejo Véliz: Hay un proceso también, que está influyendo mucho, y es que ha habido un creciente proceso de descentralización de la formación de precios entonces, si estuvo durante mucho tiempo digamos, en criterio general, excesivamente centralizado, hemos pasado a un proceso en que a las empresas se le han ido transfiriendo, y distintas organizaciones: órganos locales del Poder Popular, gobiernos provinciales, gobiernos municipales, la definición y la formación de precios; eso también complejiza todo el proceso.

Dr. C. Fernando Funes Monzote: Es que cada vez más dinámico,  cada vez nuestra economía es más dinámica.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Una libertad que estaba demandada ¿no? para la formación de precios.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Y también hay en marcha una cantidad, de digamos medidas; la estrategia económica y social, que se ha actualizado recientemente, está también las 63 medidas para la agricultura es decir, hay un paquete de medidas gubernamentales que de alguna manera van, o rinden un fruto, no siempre el deseado exactamente, pero que en general, van marcando también la dinámica.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que es uno de los modos de intervenir el Estado en la regulación de esta espiral de alza de precios.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Refiriéndome a lo que dice el doctor ahora,  se está dando la descentralización de precios; ahora los gobernadores pueden, a nivel de intendencia, las OSDE pueden determinar sus precios, ahora incluso Cimex; se acaba establecer que dentro de los negocios, el gerente digamos del lugar, puede determinar precio.

El punto está en que el precio que se determine sea lo más científicamente posible calculado, para que no afecte el orden de cosas, porque hay que crear de verdad, una escuela de precio para que la gente vea cómo se forman los precios. Hay que ir a la ficha de costo, hay muchos problemas con la ficha de costo, después podemos referirnos a esto.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que ya nos estaba adelantando soluciones posibles, usted.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Sí, nos están ofreciendo algunas soluciones, pero la ficha costo es central, si queremos mudar precios, en la fórmula, hay que hacer esos estudios, ¿pero estamos preparados para eso, lo estamos haciendo bien?, hay carencia de esto.

Pero además de eso, los precios dependen del lugar donde tú estés, porque si tú por ejemplo estás en Camagüey y la leche ahí debe costar más barato, ¿por qué?, `porque están las vacas

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Son productores

MSc. Ramón Labañino Salazar: Son productores, ahora viene la época de lluvia, el tiempo influye sobre los precios.

Por ejemplo, los precios de los intangibles, otro punto que no hemos tocado todavía; pero los precios, ¿cómo tú calculas el precio por ejemplo, de los productores de software, o lo de las vacunas cubanas, cómo tú calculas ese precio, que refleje realmente el valor intrínseco del producto que, o el servicio, que tú estás elaborando?, esas son las dificultades.

Pero yo quiero aterrizar más para abajo todavía. Esto está muy bien ¿no? ¿Pero cómo impacta esto en el pueblo? ¿Cómo le explico al pueblo, la carne puerco está a 200,  250 o 280, 300 pesos?

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: 300 casi.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Cómo le explico eso al pueblo y cómo nosotros tenemos que bajar. Y hay cosas que se pueden hacer y pienso que en estos mecanismos, que no son tanto de política, sino de acción de pueblo incluso, es que en la formación de precios tiene que estar el pueblo.

En la formación de precios de las empresas tiene que estar el sindicato, tiene que estar en el partido, la juventud, pero el pueblo, el productor, el que produce los zapatos, que diga, no mira, yo pienso que el precio justo es este. Hay que darle más participación a las personas que de verdad saben lo que vale el precio.

Y segundo, tenemos que llegar algún día en Cuba en que las cosas se vendan por la calidad que tienen. En Cuba la carne de puerco te cuesta, con grasa, sin grasa, con hueso o sin hueso, te cuesta lo mismo. No, tú tienes que dar clasificación de primera, de segunda y tercera. Y eso te hace una diferenciación de precios justa. El tomate que vale, que es así, grande, bonito, no puede costarte lo mismo que el tomate que es así, caballeros. (referencia con las manos uno pequeño).

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Ni el que es orgánico

MSc. Ramón Labañino Salazar: Y una cosa que no es ni explicable, como aquí, que llevo desde el programa anterior, que yo quería decirlo pero, que voten una carretilla de tomate.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Inconcebible en el socialismo.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Es inconcebible que en nuestro país, en la situación que estamos, cómo tú le explicas eso al pueblo, porque estamos hablando de precios, pero como tú le dice al pueblo, bueno ¿qué explicación le puedes encontrar a eso? Falta de conciencia social.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Eso no tiene ninguna explicación.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Porque ahora mismo, el hombre que produce los tomates social, si el tomate está ahí y nadie lo vende; bájale el precio, sácale, véndelo por lo menos a precio de costo, hazlo puré, ponlo en un nailon y vendes puré, porque tú puedes diversificar las ofertas, eso nos falta en la forma de gestionar precio.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y sobre esto ¿que tendrá que decirnos nuestro Gurú, que desde a Jatibonico nos envía en décimas sus reflexiones?

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Pero aunque no sea del gusto ni obre de nuestra parte, formar precios es el arte de aplicar el valor justo.

A mí esto no me pega, porque si no es de nuestro gusto ni obra de nuestra parte bueno, no hay mucho de justo en este proceso.

Yo les pregunto a ustedes, ¿hay esperanzas?

MSc. Ramón Labañino Salazar: Sí, claro.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Hay modos de controlar esta espiral de alza de los precios?

MSc. Ramón Labañino Salazar: El problema de alza de precios es internacional. No hay que pensar que esto es solamente de Cuba, esto pasa todos los días. Voy a hacer referencia rápida a esto, en Estados Unidos hace unos meses el Fiscal General acaba de decir, llamar al FBI y decirle como una de las tareas de choque principal para este año, es perseguir como delincuentes a los que abusan de precios.

Y no lo pongo por ejemplo, porque es el país más capitalista, el que habla del neoliberalismo, que el mercado puede controlar todo y se auto regula, y aun así están diciendo, que es tanto el problema que hay, el desabastecimiento, que tienen que aplicar medidas. Por eso no nos debe asustar tomar medidas de este tipo; y esa una de las medidas.

En el caso concreto, una es la ficha del costo, tenemos que ir a la ficha de costo científica, por poner un ejemplo, que el doctor también comparte con nosotros, que son los estudiantes de la Universidad de La Habana, junto con la ANEC, hemos incorporado muchos estudios; bueno y por supuesto otras, la UJC, etcétera, otras muchas personas, el sindicato; y hemos visitado lugares, uno por uno, y se han hecho 1973 análisis de fichas de costo y mil comedores.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Comedores obreros.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Y quiero decirle que lo que encontramos ahí; hay de todo, ahí hay desde que no se sabe bien la ficha de costo, no existen fichas de costo en muchos lugares.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Normas de consumo.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Las normas de consumo son equivocadas, no están. Y voy a señalar lo bueno también, Villa Clara y Cienfuegos estuvieron bien.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Han logrado controlar.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Si ellos lo pueden hacer, todos lo podemos hacer.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Hay esperanza

MSc. Ramón Labañino Salazar: Ahora el otro punto, exigir un margen de ganancia entre 20 o 25 por ciento, eso no es topar precio; eso es seguir una fórmula económica que en todos los países se aplica para que la economía tenga más o menos lógica y sentido.

Castigar a los abusadores de precio, lo acabo de decir con el ejemplo del FBI, no puede ser que nuestro pueblo sufra, porque nuestro gobierno se esfuerza por poner en los mercados mercancía asequible a nuestro pueblo y vengan los revendedores y te vendan la leche en polvo a 1000 pesos, no puede ser.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Quien obstaculiza el esfuerzo del estado.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Tiene que haber un castigo para este tipo de actividad, no puede ser que nosotros dejemos que los pocos productos que tenemos se pierdan de las tiendas por los corruptos, no puede ser, hay que tomar medidas y son medidas ejemplarizantes y creo que hasta el pueblo, todo el mundo lo entendería, eso es una, otra de las razones.

Categorizar los productos por calidad: primera, segunda, tercera calidad. Si te permite eso, te permite decir, bueno hay carne de puerco de primera vale 100 pesos, ahora de segunda es 80 y ya tienes una categorización de precios y tú puedes elegir.

Y bueno, referirme brevemente a la informatización. La informatización puede ayudar mucho en lo que es la formación de precios y hacer los precios lo más ajustables posible. Hay que buscar mecanismos que nos permitan, y entre las empresas nuestras utilizar herramientas, que existe Versat ¿no? Existe Versat para la contabilidad.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Para el sistema contable.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Pero en la formación de precios tenemos que crear mecanismos informáticos también para que de manera estable, independientemente las características propias de cada lugar, tú tengas un patrón para tu conectarte.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Yo quería comentarles para reforzar una idea que estaba diciendo Ramón, un célebre economista norteamericano, Galbraith, que presidió durante prácticamente 20 años una oficina del Ejecutivo del Presidente de los Estados Unidos creada por él, sobre control de precios en los Estados Unidos, que llegó a tener 15 000 personas. Por lo tanto, todo un aparato de control de precios, para poderlo fijar, pero también acciones de concertación.

Yo creo que en el que en el caso nuestro hay un elemento esencial, hay una responsabilidad en la empresa estatal socialista, porque la empresa estatal socialista es el agente económico principal. Bueno, si es el agente económico principal, yo creo que ahí debe estar el esfuerzo principal, el esfuerzo principal en el tema el tema de precios.

Está el tema de la concertación, porque alrededor de la complejidad de lo que tiene hoy la economía cubana, a tono con que hay una diversidad de actores económicos, cooperativas, cuentapropistas mipymes en fin, empresas extranjeras, esa esa complejidad quien debe, digamos liderar el tema de la formación de precios de manera ejemplarizante, es para para poder formar precios que además transfiera a toda la economía.

Hay algo que no dijimos y yo creo que es importante decir. Hay una, hay un grupo de precios que no se han tocado es decir, hay un grupo de precios que están.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Protegidos

MSc. Rafael Montejo Véliz: Que están digamos, sin moverse, porque además están definidos así inicialmente, desde la política de precios y uno de ellos es el combustible es decir, en muchos lugares el combustible se ha convertido en un factor detonante.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que sube semana, tras semana.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Detonante. Nosotros tenemos, nos está generando otras contradicciones, tener un precio estable. Entonces, otros pueden adquirir prácticamente a 30 centavos, si los sacamos al cambio informal a alguien le puede estar costando 30 centavos de dólar comprar un litro de combustible.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: En nuestro canal de Telegram, eso era uno de los temas más polémicos.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Bueno, nuestras distorsiones hacen que eso esté ocurriendo y va a ocurrir durante un tiempo. Entonces, yo creo que salvando ese tema; el otro tema es que los organismos de la Administración Central del Estado tienen que concertar más con los productores, en términos de servicio. No solo en un tema de control, sino también cómo facilitan que ellos, que son los que producen directamente en el caso del ejemplo de él, puedan resolver asuntos.

El papel que juegan los bancos, el papel que juega el crédito, el microcrédito es decir, hay toda una serie de fórmulas que te permiten además; hay también estrategias hacia el interior de las organizaciones que tienen que ver con el costo, porque van a revelar cuáles son las reservas productivas y de innovación, que hay dentro de la de dentro de las empresas, entonces eso también nos facilita mucho mejorar bajar los costos y bajar eventualmente los precios.

Nunca es automático. Hay también una polémica que no es nuestra, es una polémica muy antigua que dice que si usted bueno, sube los salarios, inmediatamente los precios suben y hay una posición también que dice que no necesariamente es así.

Por lo tanto, el salario en algún momento puede también generar y por eso es que hay también una política en las empresas, que hay cada vez más empresas incorporándose, en que no hay, no está habiendo topes en el tema de los salarios, porque el salario también influye en la calidad de vida; el salario también influye en la productividad, en la motivación de los trabajadores; entonces, cuando un efecto inflacionario o de precios comienza.

Y yo creo que hay un fenómeno que también tenemos que decir, que hay una diferencia, este como problema, no como propuesta, pero que tenemos que resolver en algún momento, que es que hay una diferenciación cada vez mayor entre los ingresos que se perciben en el sector empresarial y lo que se percibe en el sector presupuestado, y esa diferencia está tensando, es decir, eso puede; siempre va a haber diferencias, pero cuando es muy grande, va a tensar también la fuerza, y hay un éxodo, hay muchos fenómenos negativos alrededor de eso. Entonces lógicamente, en el paquete también yo creo que de propuestas, nosotros no podemos ignorar que esto tiene que ser una tarea colectiva, tiene que ser una tarea participativa, tiene que ser una tarea de mucha gente.

Dr. C. Fernando Funes Monzote: Afecta a todos, al final afecta a todos los actores económicos, afecta a todos los integrantes de la sociedad

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: A toda la ciudadanía

Dr. C. Fernando Funes Monzote: Y tenemos que controlarlo de alguna manera porque no puede ser una espiral sin fin.

Hay otra cosa que yo pienso que hay que tener muy en cuenta, es que no estamos aislados del mundo. Y ese efecto que nos arrastra del resto del mundo, nos está afectando.

Que entren divisas al país y que esas divisas puedan cambiarse a unas tasas de cambio en los mercados informales, que son cuatro veces más de lo que está en el en el mercado formal, nos hace a los productores, que generar un dólar o un MLC nos cueste probablemente el doble o más del doble del cambio oficial.

Y a las empresas que podemos producir, que podemos generarlo. No todas pueden generarlo, no tienen, no todas tienen la capacidad, la entrada en los mercados de divisas, etcétera; pero las que podemos generarlo porque tenemos productos aceptables, productos que vender en esos mercados, nos descapitaliza en moneda nacional, para generar una divisa.

Y a la vez entonces por supuesto, la divisa tiene una capacidad de compra en los mercados externos o en los mercados nacionales, pero nos reduce la posibilidad de movimiento.

Entonces hay que pensar primero que eso, que es una situación que nos afecta a todos y que tiene una solución conjunta, que hay que concertar, hay que ver porque es un acto de vender y comprar en cada uno de los sectores y de los actores económicos, de manera responsable, de manera justa y tratando; yo pienso que al final es un vicio, de nuestro sistema socialista, presupuestado y subsidiado de muchos años, de que no se sabía cuáles eran los costos.

Y todavía es muy común, es muy común en todas las empresas, tanto estatales como privadas, como cooperativas, que no se sepa cuánto cuestan las cosas.  Y tenemos que saber cuánto nos cuesta producir, para entonces llegar realmente a un precio justo de cada una de las mercancías.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Saberlo antes de producir, y que no pase lo que veíamos en el reportaje.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Y no saberlo para hoy, necesitamos una gestión estratégica de costos. Tenemos que saber, ir calculando, ahora que estamos en fase de construcción del plan y el presupuesto, tenemos que ir pensando, y hay técnicas para eso y hay modelaciones para eso, que permiten ir sabiendo aproximadamente, con los datos que se tengan a mano, cual puede ser el comportamiento de los precios, y entonces ajustar desde ahora, no ajustar cuando ya estamos en medio de una espiral.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Hace falta un mayor control, porque si hay estrategias bueno, porque no las estamos empleando, ¿no?

MSc. Ramón Labañino Salazar: Hay una idea que hace rato que estaba por decir, la empresa estatal socialista tiene una responsabilidad social altísima en todo proceso y está careciendo; en este momento pareciera que está careciendo la empresa socialista, porque tiene ciertas potencialidades que los otros sectores no tienen, porque es el papel social de la empresa estatal socialista como ente principal de la sociedad.

La empresa estatal debe buscar que en los precios que ella ofrece haya un apalancamiento y que hale hacia abajo los precios y no ponerse a competir en el mercado de oferta y demanda. Está difícil la pelea o sea, no es ponerse en el mercado a competir con este, y ellos subir los precios a los niveles que están. Y se puede hacer y se puede hacer bien. La pelea es complejísima.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Hay muchas estrategias por ejemplo, si usted tiene un grupo de productos que son estrellas y entonces usted saca alguno de los costos indirectos de allí y lo pone en el de otros productos que no tienen tan rápida venta y mientras tanto está ayudando a que estos bajen, porque le está quitando costo, y cuando usted los vende, los puede vender relativamente más baratos; en algún momento entonces mueve inventarios, lo pone al precio y recupera.

Dr. C. Fernando Funes Monzote: No necesariamente, un incremento en los precios de los productos, genera mayor productividad. Yo recuerdo una vez en una empresa productora de leche, cuando se incrementó el precio de 0.30 centavos a un peso, eso estamos hablando, principios de los 90, que le pregunté a un administrador - Ahora que te aumentaron, que triplicaron el precio, ¿vas a producir más? - Y la respuesta fue - ¿para que voy a producir más, si me están pagando tres veces?

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Gracias a mis invitados por sus conocimientos, sus opiniones.

Recuerde que nuestra realidad no basta con ser interpretada y descrita, sino que juntos debemos participar para transformarla.

Nos vemos la semana que viene para Cuadrar la Caja.

Correo (no será publicado):

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

me disculpan pero para responder esa pregunta no hace falta un programa de televisión. En cuba y sobre todo en las tunas los precios se forman poniendo todo el mundo el que les da la gana, el gobierno solo topa precios en papel. Y luego no exige su cumplimiento. Ejemplo: cuando la carne de puerco estaba ya a 120.00 la toparon en 200.00 ya está en 250.00 y subiendo. Aumento del 1000 % desde que comenzó el ordenamiento.

La semana pasada lo dije y no me publicaron. Que importa como se forma el precio si permitimos margenes de ganancia de 2,3,5 y hasta mas veces el costo de producción o de un producto.

Como controlar esto? Cuando se controle que cada cual gane mas y mas sin respaldo productivo, entonces vamos a ajustar la formacion del precio. Mientras, para que desvirtuarnos de lo esencial.

Cómo es posible que nosotros los pescadores que somos tcp que le vendemos el pescado al estado supuestamente para el pueblo no tengamos acceso al petrolio en el cupet no lo venden en canistra y la respuesta es que llevemos el barco al cupet sin embargo el gobierno del municipio ni la provincia tiene respuesta pero sin embargo a 100 pesos el litro todo el que quieras ya eso es oficial en todos los cupet de este país

Qué pescado? Solamente por la tv lo vemos.

Que interesante! Cómo vive un pensionado con el dinero que recibe? La inflación en Cuba requiere una mesa redonda, para analizar los precios en CUB, MLC, los salarios del cubano y sobre todo en el mercado informal, además de los buitres coleros que venden a precios increibles.

Los precios se deben formar sobre la base de los costos (gastos directos e indirectos) más un por ciento de utilidades, que en muchas partes del mundo son regulados por las leyes. En nuestro caso dudo mucho que esto sea así,  porque existen serios problema con la  contabilidad, no se si exista un entidad económica que pueda cerrar su balance el 1ro del mes, en muchos casos llega el 10 o el 15 y no han concluido el cierre. Entonces, ¿que esperar de la contabilidad de costos? que por cierto es mucho más complicada. Con esta situación, ¿ cómo dejar  en manos de un gerente la decisión de los precios de venta de las mercancías? Tomar en cuenta los precios en otros países puede servir para conocer el rango en los que se mueven y saber si se es o no competitivo, ya sea en el mercado  internacional para el caso de las exportaciones e importaciones o en el caso del mercado interno igual. Tomar en Cuba los precios del mercado informal o de las nuevas formas productivas , dígase particulares, para decidir los precios de venta a la población es una nueva deformación de nuestra economía pues, a pesar de la unificación monetaria y tasa de cambio, en en la práctica esta es  ficticia,  los actores y emprendedores  económicos siguen actuando en condiciones diferentes. Antes las entidades estatales estaban en desventaja con  los particulares, ahora la ventaja la tienen las entidades estatales por la tasa de cambio  estatal. En el caso de los particulares están en desventaja pq tienen que adquirirlas a mayor precio en el mercado negro, pero transfieren está diferencia a los precios de cara al consumidor y a la población no le queda más remedio que pagarlo porque no hay otras ofertas. Además  los precios son otro aspecto más sin control de nadie. No he dicho nada que no se conozca,  todos los problemas y deficiencias y sus causas y condiciones son del conocimiento de los responsables de que no ocurran , del control, la concertacipn y la exigencia  lo que sencillamente no cumplen con esas funciones y quedan al garete Yo lo veo así, si estoy equivocado  me sacan del error.Gracias

En un artículo publicado en este medio días atrás, un alto directivo de Cimex, explicaba que los precios de los productos en sus tiendas, se conformaban entre otras teniendo en cuenta su precio en el mercado ilegal y por el monto máximo que los clientes fueran capaces de pagar, todo esto en un país con un brutal desabastecimiento hace más de 2 años y en el cual, desoyendo consejos de expertos económicos publicados igualmente en esta plataforma y el reclamo amplio del pueblo, no existe hasta ahora voluntad oficial de permitir la importación y comercialización de productos, ajenas a las empresas estatales. Gracias por leer mi comentario, aunque en la realidad no haya verdadera voluntad de reconocer errores y no sea publicado.

Muy de acuerdo con lo planteado por Ramón, la ficha de costo es muy importante y establecer los márgenes de ganancias tope a un 20 o 25 porciento sobre todo hacia el mercado interno y luego controlar esto en los balance anual de las empresas, el que no lo cumpla entrega la diferencia al presupuesto del estado tanto empresas estatales como privadas y que tengas centro de costo por cada actividad que realizan pudiendo mover costos indirectos entre las mismas. Creo que en esto estaría gran parte de la solución, tu mismo elaboras tu ficha de costo y tus precios al final en el balance del año saldrá la verdad. Al igual muchas empresas sacrifican el mantenimiento para ser rentables y con ello comprometiendo el futuro de la empresa por lo que también hay que controlar las causas del incumplimiento de este presupuesto.

Los precios cada cual pone los precios que le da la gana, tanto estatal como particular, ya esto de los precios se le fue de la mano al gobierno, no hay respeto con los precios, habla mucho en la TV pero no hay acción concreta, ejemplo en el Tensem de 23 y 10 un simple Bolígrafo 50 pesos!!!! A ver alguien que me diga de donde salió ese precio? Le costó 2 dólares al país? Y así todo, no en los agros un pepino 30 pesos, en las tiendas en MLC ves los precios abusivos, cuando comparas en otros países es 3 veces menos el mismo producto aquí en cuba, alguien que explique esto!!

Démosle un Premio Nobel de Economía a quién sea capaz de cuadrar la caja de los precios en Cuba. En economía lo que no se dice e incluso lo que aun no se sabe suele ser lo mejor. Cuadrando la caja en este sentido no es una excepción.

Nos pusimos a jugar al capitalismo y no sabemos ni cómo estos controlan sus precios, y mira q alguien venda en el capitalismo algo con una ganancia de más del 25%?????, nada soltamos la fiera y ahora no sabemos agarrarla, todos queremos ganar 150 000.00 pesos de salario, xq el capitalismo controlan la inflación aumento de circulante y en Cuba sobra el circulante hay muchos ganando q son presupuestados o q no producen, sencillo

Antes de pensar en fórmulas de regulación de precios, y en el caso de los alimentos pues si digamos que si los precios de los alimentos bajarán un 20% sería tremendo logro, pues entonces más que hablar de regular precios, hablemos de aumento de producción para que influya en el precio.....primero aumentar la cantidad de productores dando más tierras.....pidan crédito de 300 millones vallan a china y traigan sistemas de riegos, moto cultores, arroceras, sembradoras, plantas de procesamiento, combustible y dáselo a quien tiene tierra y dile, saca arroz y soya hasta por los codos, se la compras al costo en MLC y el resto en CUP, asi va a comprar combustible en MLC e insumos ya nadie puede decir que no hay, de esta manera nada se puede detener se reponen de insumos y lo más importante se arreglan los precio locos de la carne cerdo y el arroz, el país se desarrolla y no un tal jo chin de vietnam....ya esto lo he dicho mil veces desde el 2020 y solo lo han hecho eso con los tabaqueros, siguen prefiriendo comprarle arroz en usd a jo chin que a Juan Gonzales un cubano.......increíble.

Muy de acuerdo con Eléctrico. Loque se sabe ni se pregunta. Se habla de combates, batallas,luchas, pero nadie enfrenta la especulación, la decidia, se ignora la contabilidad como elemento clave de la economía, se atrasan los balances, las cuentas por pagar y cobrar, el llamado derecho comparado no se aplica a los precios en relación al resto del mundo. A ese paso este será un programa humorístico, porque nadie oye.

Los precios y la productividad: producir por ejemplo tomate en un país que utiliza tecnologías de avanzadas, incluyendo productos químicos o biológicos de avanzada también, es nucho más productivo que hacerlo en Cuba, con tierras degradadas y sin posibilidades de recuperación y ni hablar de tecnologías o químicos y biológicos de avanzada. En el país x se produce 3,4, 5 o más veces tómate q en Cuba, por tanto en x los precios pueden ser comparativamente menores q en Cuba. Aún hoy escuchar una apología al uso de los bueyes es algo así como burlesco.

Pagar al productor al menos los costos en MLC, debe ser por lógica, más barato que pagarle a España a Don Manuel puré tomate en su producto final que estarías pagando su costo + la utilidad de Don Manuel....imposible que un país agrícola como cuba, con tecnologia moderna no logré ser sustentable......ah lo que con tecnología en la manos adecuadas ....

Muy bueno el análisis y las reflexiones. Pero ¿hasta cuando los jubilados tenemos que esperar para vivir u poquito mejor?. Nuestra situación es seria, y no hay una respuesta por parte del Estado. Los meses pasan y todo empeora para los de mayor edad y no vemos una respuesta clara. Trabajar por más de 40 años y quedar marginados es triste. Confío en la Revolución, pero ya es hora de hacer algo.

Es importante que el porcentaje de utilidades no se apruebe igual en todos los casos, ya que el que se dedica al comercio es decir quién compra para vender más caro si se incluye en los costos el valor de la mercancía, no es lo mismo por ejemplo comprar para revender un producto costoso pero de poco tamaño y peso que no lleva mucho gasto en manipulación y transporte a comprar y revender algodón que es mucho más voluminoso y costoso su manipulación y transporte comparado con el anterior. Así también sucede con las cafeterías que revenden cigarrillos, y cuidado con las utilidades que nos están cobrando las empresas mixtas en sus productos, cuanto en realidad cuesta producir una botella de ron, una caja de cigarro. Además tener en cuenta que dentro de los costos muchas empresas cubanas todavía tienen muchos pructos subsidiados los que se pudieran ir eliminando a las exportadoras que hayan logrado gran margen de utilidad. Se puede hacer mucho. También influye mucho en los precios la gran diferencia entre ingresos dentro de la población otro tema difícil. Hay quien cobra anual 20 salarios promedios que puede pagar los productos muchos más caros, o recibe el dinero del exterior de cualquier modo influye.

No hay explicación para la formación de precios. Un Catón de huevos de codorniz 200 pesos, hace dos sños valia 7 pesos, una libra de carna de cerdo con hueso y piel incluida 320 pesos, una cerveza 200 pesos, una malanga de 2 libras 110 pesos, muchos profuctos se pudren en el mercado pues no le bajan el precio, el poder adquisitivo se ha reducido varias veces a pesas del Ordenamiento, un par de zapatos de hombre de baja calidad 3000 pesos, eso es inflacion en el capitalismo, pero en el socialismo es primo hermano de descontrol, no se puede permitir, algunas medidas hay que tomar, no puede dejarse eso a la espontaneidad.

Eduardo, con el mayor respeto. Me podría dar su teléfono para encargar dos cartones de huevos de codorniz? En San Miguel del Padrón (municipio habanero) no existe esa oferta. La que existe y es cada vez más difícil de encontrar es la del cartón de huevos de gallina entre 800-900 pesos). Saludos y le agradecería mucho su ayuda.

Un queso Caribe cubano!!!!!!!!!!!! Costaba 4.70 CUC el kilo el otro día lo vi en el mercado de palco en MLC en 20 mlc el kilo no entiendo quien es mas ladrón !!!!!!!!! Porque no hay otra palabra para decirlo si el revendedor de la calle o el que pone los precios en las tiendas MLC las cuales no debían ni existir

Yo creo que en lugar de un Ministerio de Finanzas y Precios y otro de Trabajo y Seguridad Social va a hacer falta un Ministerio de Salarios y Precios y otro de Finanzas y Seguridad Social…

Yo trabajo de económico en una fábrica y todos los meses tengo que estar modificando precios y siempre aumentando y con dolor en mi corazón porque primero pienso como pueblo y después como empresario y trato de buscar un precio justo que no le dé pérdida a la fábrica pero tampoco un exceso de ganancia y de verdad me duele cuando tengo que aumentarlo, pienso en mis padres que tiene que ir al mercado a comprar ese producto con esos precios pero es por fuerza mayor, gra culpa la tienen las Mipymes y los TCP que hemos tenidos que contratar servicios y materias primas con estos actores económicos los cuales cobran altos precios por los servicios y productos, he tenido que cambiar las fichas de costos, adaptarlas a estos nuevos valores y ya cuando hago esto el precio anterior no sirve, hay que aumentarlo, si el estado no pone un freno o una política de precios controlada por el estado a los TCP y Mipymes siempre será así, estos actores se van mucho por el camino del lucro y se llevan gran parte de la economía de empresas estatales.

Mire libre, usted dice que la culpa de los altos precios lo tiene los TCP y las Mipyme ,para nada estoy de acuerdo con usted,porque lo primero es que no tienen un mercado mayorista real ni una tasa de cambio de 1x24 . Ellos se rigen por el mercado informal como todos los ciudadanos,súmale impuestos ,pago por fuerza de trabajo y demás !por supuesto que los precios tienen que ser altos ¡.

Muy bue programa y de verdad me quito el sombrero ante las palabras del MSc. Ramón Labañino Salazar,pareciera que es el único que está claro de la actual crisis de precios generada por todos esos factores ampliamente expuestos por los especialistas presentes y otros que ni se mencionan como las dichosas tiendas en MLC ,el dejar entrar al país toneladas de medicamentos y aseo sin regulación ,pero en la concreta ,la caja no hay quien la cuadre pues una persona que cobra 5 000 CUP ,cuando compra 5 libras de carne de puerco , un litro de aceite , 2 bolígrafos y unas tabletas de ibuprofeno para la fiebre del hijo ,paga la corriente ,agua y teléfonos , al día siguiente se tiene que ir para el trabajo en botellas pues adiós salario , ¿Que el que tenga que cuadrar la caja lo haga ya ?

Yo en verdad no soy especialista en el tema pero lo cierto es que los precios de casi todos los productos que no son normados por la libreta de panfilo y algunos otros de las shopi estan galopantes y en ascenso creciente, hoy uno mañana es otro superior. Las empresas quieren tener a toda costa utilidades pero lo estan haciendo vendiendo a precios desmedidos lacerando seriamente el bolsillo del de a pie, del honesto, del que no roba, etc, etc. La inflación es desmedida e incontrolable sin una luz que diga hasta aquí mientras que los salarios estan estáticos, es la gran realidad y como siempre digo quien le pone el cascabel al gato, que tanta falta hace para poder encarrilar a este pais en la direccion correcta que todos deseamos.

Buenas tardes yo creo que en Cuba no se analizan los precios cada uno pone el que le dé la gana, es un desastre el tema de los precios en Cuba

Uds. me perdonan,pero,uds., han ido a vendedores locales productos agrícola, cárnicas y otros como pan dulces etc. Toda la teoría se circunscribe a que el administrador pone el precio que quiere y puede variar en el día. La práctica que existe y nadie se mete es que los precios están como cada cual quiere hacerse rico, y él consumidor, bien gracias, ni pinta ni da color. Ej. Medio mamey..100 CUP, paquete de galleta (18 a 20 unid.)..de 60 a 80 CUP. Me disculpo, pero, quien tiene que entender la actuación del robo autorizado es el consumidor. La inflación se entiende pero el lucro,f descarado e inmoral, no

Es claro que los precios bajarán cuando se incremente la oferta, lo que requiere aumentar la producción. Es una verdad de perogrullo. El asunto está en que los peoductores no necesitan incrementar su producción (si produzco 5 y los vendo en 500, ¿para qué voy a producir 8 y venderlos en 500?). La competencia sería la solución: el competidor tiene que ser el Estado, que por voluntad política baje los precios a sus productos. Granjas agropecuarias estatales.

la pregunta no es como se forman sino quien los controla, creo que la onat pudiera ayudar en asustar un poco a los abusadores que no pagan, ni declaran las ventas, o lo hacen por debajo,, otra masacre son las balanzas,, nadie las controla,, por lo menos en sancti spiritus estan sueltos,, y bacunados

Dare mi criterio teniendo en cuenta los mas de 30 años de trabajo en empresas y que en la ultima le dedique 20, donde se trabajo mucho las fichas de costo, con seriedad y responsabilidad para la determinacion de los precios, hasta que se aprueba el ordenamiento, que a partir de ahi se produce un total desordenamiento en casi todas las actividades, trayendo como consucuencias: precios, salarios y utilidades excesivas, a causa del desorden con los precios. Le puedo decir que en las empresas de la pesca los precios carecen totalmente de analisis, son puesto por personas que solo piensan en las utilidades que iran a su bolsillo. Como es posible que un Grupo Empresarial y un Ministerio puedan aceptar y permitir que una empresa que antes del reordenamiento sus utilidades eran minimas y muchos periodos con perdidas y que a partir del ordenamiento, sin cumplir en el 2021 ninguno de sus planes en fisicos alcance mas de 40 millones de pesos de utilidades. Es algo tan elemental que solamente teniendo un minimo de responsabilidad no se permitiria.

Lo interesante es que esta categoría, denominada precios, es la base de la matriz para generar escacez, que rige nuestra economía. Los gobiernos existen entre otras cosas para regular el mercado en tiempo de crisis, cuando el Fetiche de la O/D no funciona y entonces regular precios es una necesidad. El programa de la TV nos dice lo que queremos escuchar, más nó, lo que necesitamos saber. Son ciertamente atrevidos y valientes los panelistas para abordar temas tan complejos en lo que parece no ser el contexto adecuado.

Los precios en Cuba se forman por los revendedores, que no pagan impuesto, ni hacen ninguna gestión lícita para obtener el artículo, corruptos y corrompiendo, sis disparar un chicharo y amenizado, a veces , su negocio con una bocinia y el peor reguetón del mundo, mostrando a la juventud que no hay que trabajar si no SER UN BICHO ,es.tan evidente que mo SE ni para qué lo digo

Quiciera preguntarle a todos los panelistas de Cuadrando la Caja, que en este tema de formación de precios y en los demás temas económicos que se están debatiendo, dónde queda el tema de la Conciencia, porque algo tiene que diferenciarnos del capitalismo, no puede ser que el mercado dicte los precios, incluso el valor del trabajo y la consagracion a este en nuestro sistema debe tener un importante componente de la conciencia, por lo que pienso que nada justifica los precios abusivos, si conocemos bien el poder adquisitivo de nuestro pueblo. O

Mucha exigencia para el TCP qué tiene todos sus papeles y pagos al día, pregunto y los Miles qué están ilegales en el negocio y que no aportan nada al estado quién los controla, cada vez son más

Además de las técnicas para el cálculo del precio, la oferta y demanda etc se ha de tener en cuenta que el productor que produce o controla el mayor volúmenes de la mercancia el cuestión ejerce precio de monopolio. En cuba el déficit de producción de alimentos es casi endémico, nunca hemos podido prescindir de la regulación de la libreta y es precisamente los alimentos los que llevan la voz cantante y el campesinos independiente el que aporta el mayor volumen con una cadena de comerciantes que incorporan al producto su márgen de utilidad muchas veces hasta un 200% estos alimentos sobre todo los cárnicos determinan la correlación de precios. Las conducciones de producción y el costo de la fuerza de trabajo agrícola, el transporte etc suman

Quiero destacar algunos puntos del programa -"Exigir un margen de ganancia entre 20 ó 25 por ciento para que la economía tenga más o menos lógica y sentido". Hay que empezar por el comercio estatal, principalmente en MLC. -"La canasta básica es lo que viene en la libreta más recreación, hoteles, muebles, alimentos, bebidas no alcohólicas...". Como jubilado considero que sobran palabras si me atengo a lo que recibo después de 46 años de trabajo. -"Categorizar los productos por calidad" Eso lo implantaron en las placitas de Camagüey y costaba trabajo que movieran los precios. Al final, todo era de primera en la pizarra, pero no sé si también lo era en los vales para Acopio. A buen entendedor...

Correo (no será publicado):

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.